En español la acentuación de sílabas depende en la terminación de la palabra. Si la palabra termina en -s o -n o un vocal, se acentúa en la penúltima sílaba, si termina en cualquier otra consonante se acentúa en la última sílaba. Sílabas con un acento escrito siempre se acentúan.

Sílabas tónicas y átonas

En todas palabras hay una sílaba que se pronuncia más fuerte que las otras. Esta es la sílaba tónica. El resto de las sílabas se llaman sílabas átonas.

¿Cuál es la sílaba tónica?

Si la palabra termina en -s o -n o un vocal, la sílaba tónica es la penúltima:

banco
dentista
viven
libros
señora

Hay palabras monosílabas, su única sílaba se considera tónica, por ejemplo:

ya

Si la palabra termine en una consonante (excepto -s ni -n) la sílaba tónica es la última. Por ejemplo:

bruñir
Madrid
señor
ordenador

Siempre el acento agudo (´) marca la sílaba tónica, por ejemplo:

tefono
también
Córdoba
información
llate
laga

La torre de la Mezquita de Córdoba

Hay vocales fuertes (a, e, o) y débiles (i, y, u). Si un vocal débil se encuentra al lado de un fuerte son dos vocales con un sonido, se llama diptongo. Por ejemplo:

hielo
fuerte
cuando
prefiero

El verbo preferir no es el único verbo con un diptongo en la conjugación. Muchos mas verbos tienen un cambio de raíz. Ve las categorías de verbos con diptongo ie y diptongo ue.

Si el vocal débil se separa del vocal fuerte por un acento este vocal débil se acentúa:

vao
a
reúno